top of page

ETNOGRAFÍA

En primer lugar quiero agradecer a los Expertos, los Doctores que llevaron el Seminario: Producción de Material Didáctico y audiovisual (Sociedad, Educación y Tecnología: las TIC´S como herramientas para enseñar y aprender). Fue una experiencia extraordinaria, llena de información que se convirtió en conocimiento y práctica de artefactos de vanguardia y que hoy día son indispensables para el quehacer docente. Grata experiencia en el desarrollo del curso que me genera gran compromiso de afianzar y apropiarme de todo el conocimiento adquirido para realmente hacerlo significativo y a su vez parte de mi día a día laboral.

He de confesar que para mí desde el primer día en el Doctorado ha sido de total entusiasmo, me siento muy afortunada por la oportunidad de estudiar en sus aulas, siempre han sido cumplidas mis expectativas. En este caso del seminario no fue la excepción, tan es así que las dos horas eran pocas para tratar los temas que sesión a sesión revisábamos. Creo firmemente que nuestro seminario fue exitoso, por todo lo que se produjo en él, la sinergia generada entre todos los que participamos aumentó potencialmente el nivel, que para mí en ocasiones era muy alto y difícil de alcanzar. En varias momentos me sentí poco apta, desubicada y con muchas dudas, sin embargo también sentí el apoyo y la solidaridad como equipo de trabajo para seguir y avanzar en esa sintonía de grupo.

Mi primer día…. Al llegar experimente entusiasmo, expectativa, cualquier sensación positiva a un curso que era garantía absoluta de ser bueno. El encuadre de los contenidos y la modalidad de tener a dos Doctores  a cargo del seminario, fue de duda… ¿cómo organizar el trabajo? ¿Cómo compartir saberes? Sin embargo y dada la experiencia de ambos creo que se logró el cometido, aunque finalmente terminamos tomando más tiempo del que el mismo programa nos marcó, creo que si hay que hacer alguna observación sería en términos del desborde de temas y lo amplio que se volvió, sesión a sesión era interminable el contenido y los comentarios de cada uno de los que participamos e insuficiente el tiempo destinado.

Considero que el nivel fue satisfactorio, al menos para mí. La revisión detallada y a profundidad, nos llevaba a momentos de aprendizaje práxico y de mucha exigencia. He de precisar que los temas revisados de acuerdo al programa, ya los conocía con anterioridad por cursos y la maestría que tomé. Pero el nivel de análisis y abordaje fue mucho más allá de mis expectativas. La sociedad de la información, la sociedad del conocimiento, dos temas obligados en educación y que de una u otra manera los he revisado; sin embargo no así como en el seminario el enfoque de análisis la profundidad, utilidad y aplicabilidad siempre tendiente a la innovación me convencieron de implementarlo en las aulas. No solo como herramienta, sino como artefacto mediador entre el aprendiz y yo (experto), cuando me toca serlo. La experiencia de comentarlo en clase con mis alumnos de la Universidad, era lo que me motivaba a investigar más respecto a los temas y a estar más atenta sesión a sesión en el seminario para poder participar y compartirlo.

Contrastar la información y datos revisados en los documentos que leía provocó una reflexión en mi práctica docente,  lo que me llevó a replantear mi dinámica en clase, situación que se notó y fue manifestada por mis alumnos. Consideré que era justo para mí como docente compartir los saberes de los que me proporcionaba este seminario. También porque siendo la Universidad Pedagógica Nacional (donde imparto un curso) una Institución que está supeditada al Sistema Educativo impuesto y que dicta a partir de una estructura de dominio, lo que sí se puede y no saber a conveniencia del Estado, era oportuno comentar “la otra cara de la educación”. Porque los que ahí se “forman” van directo a las aulas de los alumnos de educación básica, es como la reproducción de un virus ideológico que idiotiza y mantiene dopado al que entra en contacto con tal ideología.

Creo que estamos saturados de réplicas inoperantes de modelos (neoliberales) extranjeros, que nos han llevado a fracasar una y otra vez en la intención de “modernizar” y actualizar este Nuevo Modelo Educativo. Dejando de lado la esencia que es un análisis desde dentro, desde la cultura, la historia, la sociedad, haciéndolo a la medida de las necesidades de los aprendices (estudiantes de los distintos niveles) que se encuentran atrapados en un Sistema retrograda y desestructurado, maquillado de innovación y que termina siendo un rompecabezas amorfo de piezas que son insertas de manera forzada para dar una imagen distorsionada de la Educación. Que cumple con necesidades propias del Estado a capricho de unos. No cabe duda que la frase “El Saber es Poder” dicha por Francis Bacon (1626), en el contexto de una justificación para promover la ciencia aplicada es muy cierta.

Seguiré haciendo mi recorrido cronológico del seminario: pensar en la educación del futuro y las condiciones en las México se encuentra, amerita un análisis global desde lo político, social, económico y cultural. Quizá esté ya un tanto viciada en términos de las expectativas, pues mientras yo planteo que es bastante complicado de resolver, el Dr. Soriano, me argumentó que ¡no! Que la creatividad y la innovación pueden aliviar las dificultades. Yo decía que la tecnología había abierto una brecha como se marca en la Sociedad del Conocimiento (SC) y la Sociedad de la Información (SI), tanto generacional (maestros con muchos años de servicio docente) como económica (no todos los alumnos cuentan con una computadora) y la casi nula accesibilidad al internet, impedían el uso de ésta para la construcción del conocimiento; mi apreciación era que eso significaba una limitante difícil de superar o aun peor la barrera infranqueable que hace que el experto (docente) se mimetice en los vicios del Sistema Educativo. (Creo que hoy por hoy me estoy contagiando del virus al que me refería anteriormente). Tendré que trabajar mucho en lo interpsicológico y lo intrapsicológico, para alcanzar mi Zona de Desarrollo Potencial, y así  decir: ahora sí, he adquirido un aprendizaje significativo y me lo he apropiado. Sabiendo manejar los obstáculos y brechas con las que me pueda encontrar de aquí en más (reto que debo enfrentar para poder continuar en este Doctorado).

Cuando el Dr. Brito pidió este ejercicio, lo imaginé mucho más sencillo, sin embargo el recorrer cada sesión evoca muchos recuerdos de mí formación: experiencias, reflexiones y emociones. La revisión de la Teoría Constructivista me hizo remontarme al siglo pasado, cuando estudié la Licenciatura en Psicología, en la UNAM, siempre me sentí orgullosa de mi “ALMA MATER”, y creí haber aprendido “bien” las teorías psicológicas. Sin embargo, ahora compruebo que nunca somos producto terminado y que el revisar, repasar y reflexionar, es la mejor fórmula para reafirmar los saberes y actualizarlos.

Me encuentro en una reflexión exhaustiva de mi quehacer docente, pues consideraba que a partir de las estructuras prediseñadas de planes y programas se cumplía con lo que la Teoría Sociocultural es. Que los aprendizajes significativos eran la producción de exposiciones con implementación de recursos materiales vistosos y la réplica de los conceptos de manera fluida. Hoy comprendo que el aprendizaje significativo es un aprendizaje desde una perspectiva critica, analítica, aplicada y desde una praxis que le dé al aprendiz la facultad de pasar de lo interpsicológico: entender los conceptos para pasar a lo intrapsicológico: apropiación de los mismos. No solo eso, sino la conjugación de estos con los ya aprehendidos, para verlo manifiesto en los productos que deberán ser de mayor calidad a partir de este proceso, logrando su Zona de Desarrollo Potencial: que el mismo aprendiz se dé cuenta de lo que posee en conocimiento y ejerza su derecho a expresarse críticamente, consiente de su nivel metacognitivo. Esta reflexión la hago no solo para mí, sino también para lo que quiero en lo sucesivo en mi papel de docente. No puedo quedarme con esto, si es que lo que entiendo como la Teoría Constructivista Sociocultural es que el aprendiz tenga una visión global, y un análisis complejo de su entorno.

Esto me da la pauta para relacionar lo visto en clase con mi proyecto de investigación, el cual tomó un curso diferente, pues lo que yo pretendía hacer en términos de mi propuesta, está muy distante de lo que realmente debo hacer. Lo visto en el seminario generó una reestructura en términos de la Teoría Sociocultural: “La Educación Ambiental para los Estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional”  no como el análisis del ejercicio investigativo, sino como la usencia de la Educación ambiental en la currícula de la carrera, la importancia y trascendencia en la formación del profesional en pedagogía. Por lo que replanteo mi enfoque a partir del análisis curricular y la crítica por la ausencia de contenidos relacionados al cuidado del medio ambiente; siendo que este debe ser una cuestión medular en la currícula de la Licenciatura.

Me hace muy feliz poder externar mi punto de vista del seminario y mi vivencia en el mismo, es un ejercicio que no se ha dado en ningún otro curso, cuando menos no así, con la libertad de poder decir y manifestar. Reitero el aprendizaje logrado, los conocimientos de los que me apropié y de los que estoy por apropiarme. Quedo con el compromiso de reafirmar mis saberes, conocimientos y dominios en términos de la Teoría Constructivista y el manejo de las TIC´S, un mundo que día a día se vuelve más amigable para mí y que me aporta grandes artefactos que van siendo parte de mi Zona de Desarrollo Potencial en mi práctica docente. Cada día lo veo con más naturalidad y con mayor accesibilidad, una lógica diferente de abordar la información para exponerla como conocimiento con una selección responsable y ética. Compartir con mis alumnos y que me facilite mi labor. En lo particular me siento satisfecha al momento, y con mayor disponibilidad al manejo del as TIC´S, con el firme propósito de adentrarme más a este mundo.

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page